Biografía Verónica Villarroel

«Su sonido grande y de gran proyección tiene un estilo casi a lo Callas en su dramatismo y frasea con expresividad», escribió The Guardian de Londres, mientras que el New York Times reseñó su «Madama Butterfly» en el Metropolitan Opera diciendo que: «en cada frase la Sra. Villarroel encontró expresión musical para sus impulsos dramáticos. También resaltó: «Puede esculpir una frase tierna con conmovedora delicadeza y a su vez desencadenar torrentes de suntuoso sonido cuando así lo pide la partitura» y describió su actuación como «conmovedora, vocalmente notable e infaliblemente honesta». «Cuando salió sola a saludar delante del telón cerrado, todos en el teatro tuvieron el mismo impulso: ponerse de pie y ovacionarla. Incluso yo.»

El año 1990 canta por primera vez con Plácido Domingo en Santiago de Chile, y desde entonces han realizado innumerables óperas, conciertos y grabaciones en todo el mundo, siendo un guía y maestro.

Debutó el papel de Cio Cio San en Hamamatsu, Japón en una producción de Robert Wilson. Dos años después fue la primera extranjera en cantarlo en el Nuevo Teatro Nacional de Tokio. A partir de entonces es el papel con el que más se la identifica y con el que ha ganado ovaciones con el público de pie en cada función en todos los teatros en donde lo ha cantado.  

Veronica Villarroel

Verónica regresó al Metropolitan y al Ópera de Los Ángeles con «Madama Butterfly». Otro punto alto fue la inauguración del recientemente renovado Kennedy Center con su primera «Manon Lescaut» en una nueva producción del Ópera Nacional de Washington, bajo la batuta de Plácido Domingo.   También cantó conciertos en Latinoamérica: en México junto al tenor Ramón Vargas en la Gala del Centenario del Teatro Juárez de Guanajuato dentro del marco del Festival Cervantino; en Chile, donde ha recibido los más altos honores de la Municipalidad de Santiago y del gobierno de Chile; en Viña del Mar -donde también fue Jurado del Concurso Internacional Luis Sigall- y en Santiago, al aire libre, televisado y con 6.000 asistentes.

Verónica volvió a encarnar a Cio Cio San en Toulouse, para su debut en el Theatre du Capitole, y más tarde en la temporada, en la Ópera de Dallas.  Cantó en la noche inaugural de la temporada 2004-2005 de la Ópera de Los Ángeles su primera Elettra, en «Idomeneo» de Mozart, con Plácido Domingo en el papel titular, con la batuta de Kent Nagano, ópera que fue registrada en DVD.

Desde su debut internacional en 1990 en el Teatro del Liceu de Barcelona con Fiordiligi en «Cosi Fan Tutte», Verónica ha cantado en los grandes teatros. Retornó a la Ópera de San Francisco con «Madama Butterfly» e hizo su debut en Lyric Ópera de Chicago con su primera Amelia en una nueva producción de «Un Ballo in Maschera», que en opinión de The Chicago Sun Times tuvo «uno de los mejores elencos verdianos de todos los tiempos».  También hizo su debut en Torre del Lago y su actuación en «Madama Butterfly» fue reconocida por la prensa italiana como «de las más subyugantes en la historia del Festival Puccini.»  Cantó una nueva producción de «Il Trovatore» en Covent Garden donde su debut con la ópera «Alzira» de Verdi fue considerado por The Guardian «el más excitante de soprano desde Cotrubas, un cuarto de siglo atrás» y fue saludado por el Times por su «canto refinado» y por su «voz  de soprano spinto firme y luminosa.»  «Alzira» inauguró una cadena de rarezas verdianas en el repertorio de Verónica: la siguió «La Battaglia di Legnano», también en Covent Garden, «Jerusalem» en el Teatro Carlo Felice en Génova y «Stiffelio» en el Teatro Real de Madrid, en el Metropolitan de Nueva York -con la batuta de James Levine-, y después, en Kennedy Center con Washington Concert Opera donde fue elogiada por el Baltimore Sun por su «canto sensacional». A la fecha Verónica ha interpretado 13 óperas verdianas. Cantó «Otello» en el Teatro Colón de Buenos Aires, y con Washington Opera en Kennedy Center y en la gira de la compañía por Japón donde encarnó la Desdemona del Otello de Plácido Domingo, un frecuente partenaire en galas de concierto en Norte América y Latinoamérica, Europa y el Lejano Oriente.

Veronica Villarroel

Con el Maestro Plácido Domingo grabó las óperas El Gato Montes (DVD-CD) para el sello Deutsche Grammophon. 05 Oct. 1998.

Jerusalem, de Giusepe Verdi, filmada en el Teatro Carlo Felice en Genoa, 2000. TDK.

I Paggliacci (DVD producción de Zaffirelli). Grabado en vivo en el John F. Kennedy Center, en Noviembre de 1997.Estudio Kultur.

Luisa Fernanda, en el año 1995 sello Audivis-Valois.

Il Trovatore en Covent Garden con José Cura y Dimitri Hvorostovsky, con la dirección de Rizzi(DVD), para la BBC en el Covent Garden el año 2002.

La Traviata en Chatelet de París con Anthony Pappano (CD).

Il Trovatore con Andrea Bocelli, el 2004 para Decca.

Il Guarany con Plácido Domingo (CD y DVD)de Sony Music (5 de Marzo de 1996)

Gold & Silver Gala en Coven Garden, con Plácido Domingo, entre otros. Para el sello EMI Classics, 1996.

“Cuando estoy contigo” del 2007.

Navidad en Familia con Verónica Villarroel, disco de Navidad realizado el 2015.

Veronica Villarroel

Desdemona también fue el vehículo de su debut en la Ópera de Baviera en Munich dirigida por Zubin Mehta. Cantó «Luisa Miller» en el Washington National Opera, «Falstaff» en el Teatro Real de Madrid y «Simon Boccanegra» en Chile y en Bellas Artes de México. Su Violetta fue aclamada en 11 teatros, incluyendo Chatelet de París, Covent Garden de Londres, el Liceu de Barcelona y el Metropolitan de Nueva York adonde debutó con Mimi de «La Boheme» y donde cantó en tres Noches Inaugurales de temporada. Su repertorio en este teatro incluye: «Pagliacci», «La Traviata», «Madama Butterfly», «Don Carlo», Liu en «Turandot», Micaela en «Carmen», «Faust» (que volvió a cantar en el 2005 en este teatro, dirigida por James Levine) y los papeles de Margherita y Elena en «Mefistofeles» reseñados en Opera News: «una verdadera heroína del verismo que interpretó a Margherita con apasionada emoción y desesperada convicción…y descolló con el conmovedor monólogo de Elena sobre el saqueo de Troya.»

Verónica también cantó en una nueva producción de Zeffirelli de «Pagliacci» (que fue televisada), con la batuta de Leonard Slatkin en Los Ángeles y Washington; en una nueva producción de Werner Herzog de «Il Guarany» de Gómez en Bonn y Washington, y probó el gusto del Bel Canto con el papel protagónico de «Maria Stuarda» en el Teatro Municipal de Chile donde había hecho su debut profesional cantando Musetta en «La Boheme». Fue allí que Renata Scotto (quien interpretaba Mimi) se interesó por el talento de la joven chilena y promovió sus estudios en la Juilliard School de Nueva York. En septiembre del 2002, ambas regresaron al mismo escenario que habían compartido 16 años antes en un emocionante ritual de sucesión: Verónica cantó su primera «Adriana Lecouvreur», un papel de diva y de manos de una diva, dirigida por Renata Scotto, su mentora y una de las más grandes intérpretes de Adriana.

«Diva por Accidente» (en su versión inglesa «The Accidental Diva»), un documental de Lydia Bendersky sobre vida y carrera de Verónica Villarroel ganó el primer premio de la 34 edición del US Internacional Film Festival en Los Ángeles, y posteriormente ha seguido ganando galardones.  Ha sido distribuida por RMAssociates en todo el mundo y editado en DVD, y ha sido profusamente exhibida en canales culturales de TV cable.

En Marzo del 2007 volvió a Santiago de Chile para hacer un concierto gratuito junto a Plácido Domingo, siendo considerado un evento imperdible a nivel latinoamericano.

En Julio del 2007, en el Festival de Orange, Verónica interpreta por primera vez en la historia del Coliseum de Orange, el título Madama Butterfly con un éxito rotundo.

También hizo La Rondine, en el Gran Teatro de Montecarlo, en Mónaco, ocasión en que fue recibida por la realeza en un evento sin precedente.

En Noviembre del mismo año hizo un concierto masivo, en su país natal, una nueva experiencia y faceta de la artista mostrando una vez más su gran versatilidad como cantante y manejo en el escenario, interpretando solo piezas de música popular con arreglos  musicales pop-sinfónicos, (temas de Roberto Carlos, Manzanero, Julio Iglesias entre otros), lo que le valió solo aplausos en todos los medios.

En Marzo del 2008 inaugura un nuevo teatro en Brasil junto al tenor José Carreras, siendo los regalos de Verónica los más aplaudidos de la noche. En Junio del 2008 interpreta por primera vez, en la Islas Canarias, ciudad de Las Palmas, Andrea Chenier, en julio interpretó por primera vez  Suor Angélica en el Teatro Municipal de Santiago, en Septiembre hizo Manon  Lescaut en el Teatro de Bellas Artes de México y vuelve al Festival Cervantino con Manon Lescaut y en Noviembre del 2008, vuelve a reunirse con Andrea Bocceli para interpretar Cavalleria Rusticana en San Antonio, Texas.

 

Veronica Villarroel

El año 2009, en Febrero hace una impecable presentación en la apertura del Festival de Viña del Mar, cantando por primera vez en la historia de este certamen una pieza lírica y un tema popular del canto latinoamericano, lo que le valió todos los premios entregados por el público como son Antorcha de Plata, Antorcha de Oro y Gaviota de Plata, y los mejores elogios de todos los medios apuntando el mayor rating de la noche y el segundo más alto del festival.

En el mismo año se junta nuevamente al Maestro Plácido Domingo para participar en una gira haciendo conciertos en Taiwán, Polonia y España.

En Mayo del 2009 se lanza comercialmente su disco de música popular “Cuando estoy contigo”, disco que ha causando gran expectación en su país natal. Con este registro ya ganó el premio Disco de Oro en Chile.
 
En el último tiempo y motivada por el desastre natural que azotó a Chile el pasado 27 de Febrero, Verónica Villarroel realizó un concierto para la ciudadanía de la zona cero del desastre en Talcahuano y posteriormente para recaudar fondos para reconstrucción en Chile, en la catedral de San Patricio en Nueva York en un evento histórico, ya que nunca se había realizado un concierto en esta catedral. 
 
Se presenta por primera vez en Perú en Agosto con la obra Il Pagliacci y posteriormente, el 6 de Noviembre, la inauguración del teatro más austral del mundo, El Teatro del Lago, junto a Paquito de Rivera.
Este mismo año realiza Il Pagliacci en el Teatro Municipal de Santiago, inaugurando la temporada después del Terremoto 27F.
Junto al Teatro Municipal de Santiago ofreció la ópera Carmen el 2011 con un gran despliegue escénico y de gran impacto en Chile.
 
Entre los meses de Octubre y Diciembre del 2011, Verónica realiza la primera gira nacional en 10 ciudades de Chile, abarcando desde el norte, hasta el sur y terminando su exitosa gira en una hermosa presentación en Plaza de Armas de la capital, acompañada por Maribel Villarroel, Pedro Espinoza y el coro de la Academia Verónica Villarroel, con lleno total en todas las localidades donde compartió con el público.

 

Durante el año 2012 hace una gran cantidad de presentaciones en Chile, concluyendo en Diciembre, en un concierto de Navidad y que representa en un hito histórico al realizar por primera vez un concierto masivo en el Cerro San Cristóbal a los pies de la Virgen, congregando a miles de personas quienes escucharon a la artista con hermosas arias e incluyendo un arreglo musical de una chilena para una obra de la también chilena Gabriela Mistral.
 
En el mes de Junio del 2013, estuvo presente en un concierto en Bogotá Colombia, en el Auditorio León de Greiff, en un magnífico concierto donde cantó junto a otros grandes cantantes líricos.
 
Verónica se ha desarrollado en el ámbito de la enseñanza con varios Master Class, tanto en México, EEUU, Uruguay, Perú y Chile, lo que la ha llevado a desarrollar su proyecto más ambicioso, la formación de la Academia Verónica Villarroel, inaugurada el año 2011 y que ya cuenta con una formación integral para el desarrollo óptimo de las capacidades artísticas de sus alumnos, donde su aspiración es poder entregar su experiencia de vida y formación artística para quienes quieran enfrentarse al mundo del canto.
 
El año 2013 fue presidenta del Jurado del concurso internacional Dr. Luis Sigall mención canto lírico, también lo fue en el concurso internacional de canto lírico Laguna Mágica.
 
Durante el año 2014 se presentara en el Teatro Municipal de Santiago cantará un concierto de Gustav Mahler.
 
En Julio del 2014 en el Teatro Municipal de Las Condes fue nuevamente Madame Buttefly, 
 
En Julio del 2014, canta nuevamente con Plácido Domingo en un magnífico concierto en el Movistar Arenas.
 
En Noviembre y Diciembre del 2014 estuvo en Los Angeles, California, para interpretar a Florencia en el Amazonas, rol con el cual marcó el record en ese importante teatro de ser la artista qué más roles principales ha interpretado en ese escenario.
 
En Marzo del 2015 en el «Savannah Voice Festival» interpreta la opera «Suor Angelica»
 
En Agosto del 2015, abre el Taller de Opera llamado «Canto de las Américas» en New York, este programa se sigue realizando cada mes de Agosto del 2016.
 
En Diciembre del 2015 lanza su CD de Navidad, llamado Verónica Villarroel Navidad en el Parque, con un concierto abierto a la comunidad. El 2016 se renombró el disco con una nueva carátula, su nombre es Navidad en Familia con Verónica Villarroel.
 
El año 2015, comienza su exitoso programa de ópera en Nueva York llamado Voces de las Américas, el que cuenta ya con tres versiones, recibiendo estudiantes de canto de diferentes partes de mundo.
 
Desde el año 2015 al 2019 Verónica Villarroel ha seguido realizando diferentes conciertos en diferentes ciudades de Chile, lo que le ha permitido entrar en contacto con prácticamente todo el país.
 
El año 2019, en Septiembre realiza la reapertura del Teatro Cervantes, en Valdivia en dos jornadas acompañada de Orquesta Filarmónica de Valdivia, soprano y tenor.
 
Durante el mes de Octubre del 2021, se presenta en un evento de la Fundación Notes for Growth en el Carnegie Hall, New York, donde interpreta piezas en Aymará entre otras.
 
Para fines del 2021 y el 2022 le esperan presentaciones en diferentes escenarios de Chile, eventos abiertos a público como privados.
 

Premios y reconocimientos

Verónica Villarroel, estudió en la academia de canto Julliard School, gracias a la intervención de Renata Scotto quién la descubrió en el Teatro Municipal de Santiago y la presentó en esta afamada escuela. Desde ese momento se transformó en su mentora principal.

Verónica ganó los concursos de Pavarotti el año 1988 y Metropolitan el 1989.
El año 1996 y 2002 es distinguida con el premio APES.
El año 2002 es distinguida con el premio Plácido Domingo como la artista lírica de Latinoamérica más importante.
El mismo año recibe en Chile la Condecoración Orden al Mérito Docente y Cultural «Gabriela Mistral» en su grado máximo de Gran Oficial.
También la Medalla «Apóstol Santiago» por su exitosa trayectoria artística en nuestro país y en el extranjero.
El año 2005, recibe el premio Soprano de Oro por el Club de Amigos de la Ópera.
El año 2007 recibe “La Medalla de la Mujer”, en reconocimiento al éxito femenino en todo el mundo.
El año 2009, recibe Antorcha de Plata, Antorcha de Oro y Gaviota de Plata por su obertura en el Festival de Viña del Mar, premio muy significativo otorgador por el público en forma espontánea por su presentación.
El 2010 es reconocida como una de las 100 mujeres líderes del país.
El 2011 el Ministro de Cultura de Chile, nombra a Verónica Villarroel como miembro honorífico de la Red de Representantes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el Extranjero.
Este mismo año recibe el premio Bicentenario del Círculo de Críticos de Arte.
También se le otorga el grado de “Doctor Honoris Causa” por su destacada contribución a la difusión del Arte y la Cultura.
El año 2012, le otorgan el premio Advancent of Women Award por el banco Scotiabank, por su trayectoria y por representar los valores de la mujer líder.
El año 2013 nace la Fundación Cultural Verónica Villarroel, la que comienza a funcionar operativamente el año 2015, con un objetivo muy importante como es transformar a Chile en el gran formador de cantantes líricos del continente sudamericano.
El año 2015, le otorgan el premio Presidente de la República en Música Clásica.
El año 2018 es seleccionada entre las 50 Mujeres Influyentes de Chile.
En Octubre del 2019 la revista Billiken de Argentina en su aniversario número 100 la distingue como una de las Cien Grandes Mujeres Latinoamericana de la historia.
En Octubre y Noviembre del 2020 realiza el I Festival Internacional de Canto Verónica Villarroel, con la categoría Canto Lírico y categoría Canto de Teatro Musical con un alcance de más de 300 participantes y casi 30 países presentes en este concurso On-Line y con un jurados compuesto por María Katzarava, Ramón Vargas, Aquiles Machado, Paulo Esper y Francisco Sanz en Canto Lírico y Maribel Villarroel, Plácido Domingo Jr., Chacho Gaytán, Christopher Stephens y Enrique Inda en la categoría Canto de Teatro Musical.
En Noviembre del 2021 recibe el reconocimiento del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts en la categoría Trayectoria.